Victoria histórica de Bolivia sobre Brasil: Altitud, drama del VAR y clasificación a la repesca
El 9 de septiembre de 2025, Bolivia logró una contundente victoria por 1-0 sobre Brasil en la ronda final de las eliminatorias de la CONMEBOL para la Copa Mundial de la FIFA 2026. Esta victoria, disputada en el Estadio Municipal de El Alto, situado a la impresionante altitud de 4.150 metros (13.615 pies) sobre el nivel del mar, aseguró la clasificación de Bolivia a la repesca intercontinental, lo que representa su primera oportunidad de clasificar al Mundial desde el torneo de 1994 en Estados Unidos. El partido estuvo plagado de controversias, incluyendo un penalti controvertido revisado por el VAR, quejas sobre la altitud extrema y acusaciones posteriores por parte de los árbitros brasileños, lo que resume los debates actuales sobre jugar en estadios a tanta altitud.
Resumen del partido y momentos clave
El gol decisivo: Miguel Terceros de Bolivia anotó el único gol de penalti en el tiempo añadido del primer tiempo. El penalti se otorgó tras una falta sobre Terceros dentro del área, confirmada por el VAR a pesar de las protestas brasileñas, que afirmaron que se trató de una decisión poco acertada o una simulación. Este único gol fue suficiente, ya que Bolivia se mantuvo firme en defensa en la segunda mitad.
Alineación y rendimiento de Brasil: Brasil, ya clasificado para el Mundial como uno de los seis mejores equipos de la clasificación, presentó una plantilla con muchas rotaciones bajo la dirección del entrenador Carlo Ancelotti. Titulares clave como Vinícius Júnior y Éder Militão descansaron, y Ancelotti optó por los suplentes para gestionar la fatiga en las duras condiciones. Jugadores como Richarlison tuvieron dificultades, y el equipo no logró crear ocasiones significativas, terminando la fase de clasificación con su peor campaña de la historia, lo que pone de relieve los problemas de transición que aún enfrenta el pentacampeón del mundo.
Impacto en la clasificación final: Bolivia terminó séptimo en la tabla de 10 equipos de la CONMEBOL, lo que le permitió clasificarse para el repechaje. Se enfrentarán a un equipo de otra confederación (probablemente de Asia, África u Oceanía) en marzo de 2026 por un puesto en el Mundial. Brasil, a pesar de la derrota, encabezó el grupo, pero terminó con una puntuación históricamente baja.
El Factor Altitud: Un Debate Recurrente en Sudamérica
Los partidos de Bolivia como local en altitudes extremas han sido polémicos desde hace tiempo. El estadio de El Alto, uno de los recintos profesionales más altos del mundo, crea condiciones de hipoxia (bajos niveles de oxígeno) que pueden causar mareos, dolores de cabeza y un rendimiento reducido en jugadores no aclimatados. Los equipos visitantes suelen llegar pocas horas antes del inicio del partido para minimizar la exposición, como hizo Ancelotti con Brasil, llegando en avión solo tres horas antes. Ejemplos del pasado incluyen la necesidad de oxígeno del uruguayo José María Giménez durante un partido allí, lo que subraya el desgaste físico.
Los Problemas de Brasil: Ancelotti destacó la «altitud desafiante» antes del partido, considerándola una experiencia novedosa y haciendo hincapié en los ajustes tácticos para la fatiga de los jugadores. Tras el partido, elogió el esfuerzo de su equipo, pero lamentó las condiciones, afirmando que el encuentro fue «muy especial en todos los sentidos». Los medios brasileños se hicieron eco de esta afirmación, señalando la falta de cohesión y la falta de aliento entre los reservas.
Ventaja y defensa de Bolivia: Los locales defienden la cancha con el lema «Se juega donde se vive». Sin embargo, el artículo que usted proporcionó señala el irregular desempeño de Bolivia como local en las eliminatorias anteriores, perdiendo ante Argentina (3-0) y Ecuador (2-1) en el Hernando Siles de La Paz (3650 metros), un estadio de menor altitud. Trasladarse a El Alto para este partido crucial aumentó su ventaja, convirtiéndolo en una «fortaleza». Puesto 78 por la FIFA, la victoria de Bolivia sobre Brasil, quinto en la clasificación, fue una gran sorpresa.
Precedentes históricos: La FIFA prohibió los partidos por encima de los 2500 metros en 2007 debido a problemas sanitarios, pero la medida se levantó tras las protestas de los países andinos. Equipos como Argentina se han adaptado mejor en visitas anteriores, pero las quejas persisten; por ejemplo, la reciente derrota de Paraguay ante Bolivia implicó un polémico penalti en la altura.
La decisión de Ancelotti de no ejecutar a estrellas como Vinícius (suspendido para el partido anterior contra Chile) en la altura generó reacciones encontradas: algunos elogiaron la gestión de riesgos y otros la criticaron por ser injusta con los compromisos del club, como Raphinha, del Barcelona, quien fue titular a pesar de las condiciones.
Polémica del VAR y consecuencias posteriores al partido
La decisión del penalti desató la furia de Brasil:
Revisión del VAR: Los árbitros revisaron el incidente, pero los árbitros brasileños afirmaron que era incorrecto. El presidente de la CBF, Samir Xaud (a veces llamado Ednaldo Rodrigues en algunas fuentes), calificó el partido como un «lío absurdo» que involucró a árbitros, policía e incluso recogepelotas. Ancelotti criticó duramente al VAR, afirmando que «decidió el penalti» en un partido «especial». Acusaciones de parcialidad y brutalidad: Xaud acusó a la policía boliviana de «brutalidad» hacia el personal brasileño y exigió la intervención de la CONMEBOL, calificando la derrota de injusta debido a factores externos. Esto evoca escándalos anteriores del VAR de la CONMEBOL, como el incidente del Brasil-Colombia de 2024, donde un penalti no pitado a Vinícius fue posteriormente admitido como un error, o el partido Perú-Brasil de 2020, donde el audio reveló revisiones defectuosas.
La visión equilibrada de Ancelotti: A pesar de las quejas, Ancelotti rompió su racha invicta con este…