Protesta Antinmigración en Londres del 13 de Septiembre de 2025La manifestación que describes, organizada por el activista de ultraderecha Tommy Robinson (cuyo nombre real es Stephen Yaxley-Lennon), fue un evento masivo que atrajo una atención significativa en el Reino Unido y a nivel internacional. Aunque el artículo que proporcionas estima alrededor de 110.000 participantes, fuentes policiales y periodísticas posteriores actualizaron la cifra a entre 110.000 y 150.000 personas, convirtiéndola en una de las protestas nacionalistas más grandes de las últimas décadas en el país. La marcha, bajo el lema «Unite the Kingdom» (Unir el Reino), se presentó como una defensa de la libertad de expresión, pero rápidamente se centró en demandas antinmigrantes, críticas al gobierno laborista de Keir Starmer y referencias a la herencia británica. A continuación, te ofrezco una recopilación exhaustiva de información basada en reportes de medios, declaraciones oficiales y actividad en redes sociales como X (anteriormente Twitter). He consultado múltiples fuentes para proporcionar una visión equilibrada, incluyendo perspectivas de medios progresistas, conservadores y neutrales, así como reacciones en tiempo real.Contexto General del Evento
- Fecha y Lugar: Sábado 13 de septiembre de 2025, en el centro de Londres. La marcha comenzó cerca del Puente de Waterloo, cruzó el Támesis por el Puente de Westminster y culminó en Whitehall y Trafalgar Square. La multitud se extendió por más de un kilómetro, desde Big Ben hasta la estación de Waterloo.
- Organizador: Tommy Robinson, fundador de la English Defence League (EDL), un grupo islamófobo y nacionalista disuelto en 2013, originado en el entorno hooligan. Robinson, de 42 años, tiene un historial criminal extenso: condenas por agresión, fraude hipotecario, posesión de cocaína con intención de suministro, delitos de orden público y desacato a la corte (fue liberado en mayo de 2025 tras reducirse su sentencia a siete meses por violar una orden judicial de 2021 que le prohibía repetir alegaciones difamatorias contra un refugiado sirio).
- Motivación Oficial: Robinson la describió como un «festival de libertad de expresión» en respuesta a lo que percibe como censura gubernamental y mediática. En X, afirmó: «La revolución cultural comenzó» y la llamó «la mayor protesta en la historia británica». Sin embargo, el foco principal fue la oposición a la inmigración ilegal, especialmente las llegadas en botes por el Canal de la Mancha (más de 25.000 en 2025 hasta julio, según datos del Home Office). Los participantes criticaron al gobierno de Starmer por supuestamente priorizar a los solicitantes de asilo sobre los británicos nativos, citando incidentes como el arresto de un etíope condenado por agresión sexual a una menor en un suburbio de Londres.
- Escala y Participación:
- Estimación policial (Metropolitan Police): 110.000-150.000 asistentes, superando las expectativas de los organizadores. Robinson y algunos simpatizantes en X inflaron la cifra a «millones» o incluso «3 millones», pero esto no está respaldado por evidencia oficial o aérea.
- Participantes: Mayoritariamente blancos, con banderas de Inglaterra (St. George’s Cross), Reino Unido (Union Jack) y Escocia. Incluyó cantos como «Keir Starmer es un idiota» (al ritmo de «Seven Nation Army»), «Tommy» y «Whose streets? Our streets». Algunos llevaban carteles exigiendo deportaciones de solicitantes de asilo y referencias al asesinato del activista conservador estadounidense Charlie Kirk (ocurrido el 10 de septiembre de 2025 en Utah), honrado como mártir de la libertad de expresión.
- Figuras Destacadas: Además de Robinson, el multimillonario Elon Musk intervino vía videollamada desde EE.UU., llamando a la izquierda «el partido del asesinato» y urgiendo a «luchar». Otros presentes incluyeron a Katie Hopkins (comentadora controvertida), Laurence Fox (actor y activista) y un grupo de neozelandeses liderados por Brian Tamaki, quien realizó un «haka» en honor a Kirk y proclamó un «guerra espiritual» contra el islam y el secularismo. Reform UK, el partido antinmigración líder en encuestas, se distanció oficialmente de Robinson debido a sus condenas.
Contramanifestación y Tensiones
- Evento Opositor: Una contraprotesta organizada por «Stand Up to Racism» (Marcha Contra el Fascismo) reunió a unas 5.000 personas en Whitehall y Russell Square. Incluyó a figuras como las diputadas laboristas Zarah Sultana y Diane Abbott, quien acusó a Robinson de difundir «mentiras peligrosas» sobre los solicitantes de asilo. Los contramanifestantes abogaron por la solidaridad con los migrantes y denunciaron el racismo, con lemas como «Refugiados bienvenidos».
- Separación: La policía creó «zonas estériles» con barreras para evitar choques directos. Sin embargo, hubo intentos de los manifestantes de Robinson de romper los cordones para acercarse a los opositores.
Incidentes de Violencia y Respuesta Policial
- Ataques a la Policía: Varios manifestantes arrojaron botellas, bengalas y proyectiles a los agentes, lo que llevó a escaramuzas. La Metropolitan Police reportó 26 oficiales heridos (4 de gravedad), incluyendo golpes, patadas y golpes con objetos. Se desplegaron refuerzos con cascos, escudos antidisturbios y policía montada. Un video mostró a un simpatizante de Robinson cruzando líneas policiales para «calmar» a la multitud.
- Arrestos: Inicialmente 9, actualizado a 25 por ofensas como agresión, alteración del orden público y posesión de armas ofensivas. La policía describió la violencia como «inaceptable» y elogió su operación «sin miedo ni favoritismo», con 1.000-1.600 agentes involucrados, más 500 de fuerzas externas (Leicestershire, Nottinghamshire, Devon y Cornwall).
- Ataques a Contramanifestantes: El grupo Stand Up to Racism reportó agresiones por parte de seguidores de Robinson, incluyendo golpes a antifascistas en Whitehall. Un tuit del grupo preguntó: «¿Son estos los ‘preocupados ciudadanos comunes’ o matones de ultraderecha?».
- Perspectivas sobre la Violencia: Fuentes como The Guardian y Al Jazeera la atribuyeron a «matones de ultraderecha» infiltrados, mientras que simpatizantes en X la culparon de «provocadores» o «infiltrados». No hubo disturbios masivos como en los de 2024, pero el evento se enmarcó en un verano de protestas frente a hoteles de asilados.
